CAMPOS DE LA PSICOLOGIA


¿QUE ES LA PSICOLOGÍA?

Es la ciencia de la conducta y los procesos mentales, por lo tanto esta definición no refleja lo apasionado que es el campo psicológico, pretenden analizar y resolver cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentiA finales del siglo XX la psicología se expande, surgiendo con nuevas tecnologías de investigación, nuevas indagaciones, nuevos enfoques en la conducta y en los procesos mentales todo esto dio lugar a una mayor especialización en la psicología.

A finales del siglo XX la psicología se expande, surgiendo con nuevas tecnologías de investigación, nuevas indagaciones, nuevos enfoques en la conducta y en los procesos mentales todo esto dio lugar a una mayor especialización en la psicología.


PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL




Es muy importante en el ámbito laboral al comprender cómo funciona una empresa teniendo el cuenta el desempeño de cada uno de de sus empleados y en conjunto mejorarla


Surge a mediados de 1970 considerado como psicología industrial, se desarrolló a partir del movimiento de las relaciones humanas en las organizaciones colocando más interés en el empleado que la psicología industrial, la cual se ocupa de entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los empleados en su lugar de trabajo, incluyendo las actitudes de los empleados, el comportamiento, el estrés laboral  y las técnicas de supervisión, sin embargo no podemos categorizar como industriales o organizacionales ya que la motivación es importante para los asuntos de la psicología industrial relacionada con la eficiencia y el desempeño de los empleados, y la organizacional por la felicidad y bienestar de los empleados, las dos areas unidas ofrecen una visión de la extensa naturaleza de su campo de acción.Es muy importante en el ámbito laboral al comprender cómo funciona una empresa teniendo el cuenta el desempeño de cada uno de sus empleados y en conjunto mejorarla.






PSICOLOGÍA JURÍDICA

La psicología jurídica se constituye en un área aplicada de la psicología, que se refiere al conocimiento, argumentación y aplicación de los constructos y conceptos psicológicos en la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar implicaciones judiciales, jurídicas y legales; Propende por una actuación interdisciplinar con otros campos de conocimiento como el derecho, la criminología, la victimología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la antropología y coopera con la justicia en aras del respeto a los derechos humanos.

Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoría y tratamiento de los fenómenos psicológicos, los conductuales y relacionales que entienden el comportamiento legal de las personas y por eso usan el método de la psicología científica, la psicología jurídica es el área de estudios en comportamientos jurídicos en el ámbito del derecho la ley, la justicia, nos ayuda a evaluar y prevenir los fenómenos de la conducta y en el proceso del comportamiento legal de las personas, también se estudia qué es la victimología y la psicología de la delincuencia psicología policial y la mediación, también analiza el área como la psicología del menor, la familia, el derecho civil, penal y laboral.





PSICOLOGÍA SOCIAL


La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona, se describe como la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos sociales tratando las leyes y los principios por los que se rige la convivencia entre humanos, encargada de investigar también las distintas organizaciones sociales intentando extraer patrones de conductas de personas que conforman el grupo y sus roles.
Estudia los procesos psicológicos y sociales observables, ayudándonos a entender cómo actúan los individuos cuando se forma parte de un grupo o sociedad, englobando su estudio en las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.


PSICOLOGIA COMUNITARIA

La psicología es una ciencia muy diversa y gracias a ella, nos ha ayudado a comprender  nuestros comportamiento y las relaciones con los demás.
esta es una de las principales ramas que se encarga de producir cambios y transformaciones sociales, esta teoría surgió con el objetivo de producir transformaciones para fortalecer la participación de individuos en su propio entorno.

La psicología comunitaria, es la que se encarga de estudiar los factores psicosociales, es decir, los comportamientos psíquicos y sociales que están relacionados en el entorno, y el poder que usamos en nosotros mismos y con otras personas.

A través de esta rama podemos realizar proyectos o planteamientos teóricos que ayudan a transformar personas o comunidades en agentes de cambios para detectar necesidades y soluciones a problemáticas en nuestro entorno.





sta. A. (26) Origen y desarrollo de la psicología comunitaria [Fotografías]. Recuperado de http://nanixsanguino.blogspot.com/


PSICOLOGÍA CLÍNICA


Esta es una subdisciplina la cual se encarga de de estudiar todos los trastornos mentales, la salud mental.


La psicología clínica, evalúa,diagnostica,interviene, a las personas con algún tipo de de trastornos mentales o conducta inadecuada. con el fin de lograr un equilibrio emocional y psicológico.



Recuperado de: http://www.tricicloscai.cl/area-clinica-y-medicina-alternativa/psicologia-clinica-y-educativa/


LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA


La forma de cómo aprendemos y enseñamos, esta los analiza de forma de llegar a aumentar la efectividad de las intervenciones educativas, para así lograr un mejor proceso.

Con esto se lleva a cabo investigar los mejores métodos y planes de estudio que nos ayuden a mejorar el modelo educativo y las gestiones que adelantan los centros.

Su mayor objetivo es comprender elementos y características que influyen en su aprendizaje desde la infancia, adolescencia,adultez y vejez, los psicólogos educativos son los encargados de diseñar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que nos ayuden a comprender los procesos y contextos en que se produce el aprendizaje.


El campo de la  psicología educativa tiene como objeto de estudio los procesos de enseñanza aprendizaje en escenarios educativos, sean estos de carácter formal, informal y de educación para el desarrollo humano y el trabajo; teniendo presente la interacción permanente entre los saberes de la psicología y los saberes de la educación, así mismo las variables de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo, las variables neurocognitivas y socioculturales implicadas en dichos procesos.





Recuperado de: http://psicologiadelaprendizajeunesr.blogspot.com/
I

Son agrupaciones de carácter nacional y regional de psicólogos colegiados, en función de áreas del conocimiento y de aplicación de la psicología, con el propósito de promover el desarrollo del área en el país y generar estándares de calidad para la formación y el ejercicio de la profesión, orientar la opinión pública, así como sugerir a Colpsic (COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS) políticas para ser presentadas por el mismo, a los organismos oficiales y privados.


PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Atendiendo a la definición del campo de Psicología de la Salud propuesta por la APA (American Psychological Association), la división dirige su acción académica científica a la formación y regulación de la acción de profesionales psicólogos que trabajan en el área de la salud, acción profesional que implica la revisión científica y profesional de las diferentes áreas que conforman este campo, la investigación acerca de los factores emocionales, cognitivos y conductuales asociados al inicio, mantenimiento y recuperación de la enfermedad, y a la conservación misma de la salud.

Recuperado de: https://www.slideshare.net/AngieBotia/psicologia-clinica-y-de-la-salud-definiciones-58557274

EL APRENDIZAJE EN LA PSICOLOGÍA.


EL APRENDIZAJE


Es el proceso a través el cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores como resultado de estudio y la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
La psicología educativa estudia la conducta humana en situaciones educativas como resultado de las prácticas instruccionales creando enseñanza y aprendizaje.



Brito. R (2004) Aprendizaje [Imagen] Recuperado de: http://aprendizajeseminario1.blogspot.com/2014/10/procesos-que-involucra-el-aprendizaje.html







ASPECTOS ÉTICOS

La investigación en la psicología debe realizarse siguiendo los principios éticos, dirigidos promover la dignidad, bienestar e integridad de los participantes.

VALORES ÉTICOS

CAPACIDAD PROFESIONAL: El Psicólogo y la psicóloga cuenta con preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas necesarias, para prestar los servicios que ofrece y para reconocer por medio de sus capacidades de autoconocimiento y autocrítica sus alcances, limitaciones y áreas de competencia en su actividad profesional.

Nicuesa. M (2013) Competencias de un buen profesional [Imagen] Recuperado de: https://empresariados.com/competencias-de-un-buen-profesional/



COMPETENCIA:
El mantenimiento de altos niveles de competencia es una responsabilidad que comparten todos los psicólogos en el interés del público y de la profesión en general. Los psicólogos reconocer los linderos de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solo proporcionan servicios y sólo usan técnicas para los cuales están capacitados debido a su adiestramiento y experiencia. En aquellos campos en que aún no existen normas reconocidas, los psicólogos toman las precauciones necesarias para proteger el bienestar de sus clientes. Se mantienen al corriente de la información científica y profesional actual en relación con los servicios que prestan.





Portales. M (2017) capacidades profesionales [Imagen]. Recuperado de https://www.euribor.com.es/empleo/capacidades-profesionales/

CONFIDENCIALIDAD:
El Psicólogo y la psicóloga deben ser discretos, guardando y protegiendo la información que obtiene en sus relaciones profesionales, con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada por el usuario. Si el Psicólogo o la Psicóloga requieren presentar sus experiencias con fines legales, académicos, terapéuticos o de difusión de hallazgos, deben mantener el anonimato de sus consultantes u obtener la autorización explícita de los mismos.



Recuperado de: http://www.capitalhumano.com.co/gerencia/verdades-de-la-confidencialidad-en-un-proceso-de-seleccion-5543

ECOLOGÍA:
El psicólogo y la Psicóloga buscan en su trabajo promover la relación armónica del sujeto con su medio ambiente; aprovechando de manera racional los recursos naturales y respetando en especial los espacios vitales de las personas y de las especies animales y vegetales.





Recuperado de:http://www.capitalhumano.com.co/gerencia/verdades-de-la-confidencialidad-en-un-proceso-de-seleccion-5543


HONESTIDAD:
Se entiende como la capacidad para desempeñar y/o de dar a conocer con veracidad los resultados obtenidos, buscar su objetividad y ser claros en las metas pretendidas. El Psicólogo y la Psicóloga son sinceros y congruentes, sin anteponer intereses personales en su quehacer profesional y toman en cuenta las normas establecidas para esta profesión. Se mantendrá una relación honesta con cada usuario, sujeta a las restricciones profesionales razonables, no engañará a sus pacientes ni a sus familias, ni incurrirá en ningún tipo de fraude, engaño


Recuperado de: http://www.capitalhumano.com.co/gerencia/verdades-de-la-confidencialidad-en-un-proceso-de-seleccion-5543



JUSTICIA: La justicia es la promoción de la equidad que permite que cada varón y cada mujer obtengan lo que les corresponde.




Luna. S (2016) La justicia en el derecho [Imagen] Recuperado de: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/06/10/la-justicia-en-el-derecho/
mujer obtengan lo que les corresponde.


L (2015) Respeto. [Imagen] Recuperado de: https://es.slideshare.net/leonelacarmen/respeto-47919758
RESPETO:
Entendido como la capacidad de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias; así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien común, a través de la escucha y la empatía que nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los demás.

RESPONSABILIDAD:
Significa el asumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás, con la sociedad en general y con la profesión, así como el reconocer las consecuencias de nuestros actos y acciones; dando lo mejor de nosotros mismos para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión (con puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad) promoviendo siempre la salud y el desarrollo integral de las personas.






Recuperado de: https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHBF_esCO808CO808&biw=1366&bih=577&tbm=isch&sa=1&ei=Ee6nW6HcMJDczwKH8KWQDQ&q=Responsabilidad&oq=Responsabilidad&gs_l=img.3..0i67k1j0l8j0i67k1.124165.126506.0.126718.15.8.0.4.4.0.328.624.2-1j1.2.0....0...1c.1.64.img..9.6.644....0.rQIcfLpfRF4#imgrc=FiyrtxdS8fFaOM:

ENTREVISTA.
  1. Si después de un tiempo de terapia a un paciente, inicia una relación afectiva ¿que harias si bien sabemos que en el código ético no está permitido?
Rta: Remitir a otro especialista pues el código deontológico, indica que no es posible tener relación afectiva con el paciente porque se pierde objetividad terapéutica.
  1. Si te das cuenta que de el paciente no se está beneficiando de la psicoterapia ¿lo remitimos a otro profesional o que haria en ese caso?
Rta: Se debe remitir pues velamos es por el bienestar y salud mental del paciente, es parte del juramento.
  1. Si un paciente llega a su consultorio o terapia con un regalo o una pequeña  remuneración monetaria ¿lo remitimos a otro profesional o que harias en ese caso?.
Rta: No es bueno aceptarlo puesto que no hay claridad en intenciones reales del paciente y puede ser este esperando algo a cambio, esto interfiere en la relación terapéutica paciente.
  1. según el código ético, de psicología debe actuar con profesionalismo y respeto ante cualquier persona e individuo, ¿No atendería a un paciente que tenga orientaciones sexuales por personas del mismo sexo porque según su criterio personal es un acto indebido?
Rta:Es mejor abstenerse de entenderlo por objetividad terapéutica.
  1. si se presenta un paciente con un caso especial el cual no tenga muchos conocimientos ¿utilizaría alguna técnica o procedimiento que no tenga suficiente validez, confiabilidad y que no estén justificados con bases científicas solo por justificarse?
Rta: No, ante todo debe existir el respeto por el paciente y además por la  ciencia y objetivos terapéuticos si algún método no tiene validez no debe ni siquiera ser tomado en cuenta para el proceso terapéutico.
  1. si un familiar suyo acude a usted para una terapia de pareja junto con su esposo ¿lo atiende o le aconseja que visite otro colega?
Rta: Se debe remitir a otro terapeuta pues la terapia perdería objetividad.
  1. ¿que haria si tuvo problemas con un paciente el cual a solicitado su ayuda?
Rta: Atenderla y ser objetivo en la problemática del paciente, pues es una de las premisas psicológicas.
  1. si trabaja para una empresa junto con un colega y surge una relación afectiva en la cual no está permitida las relaciones interpersonales ¿cómo manejaría esta situación ?
Rta: Es una decisión muy personal y se debe equilibrar la emoción del enamoramiento y el área laboral, pero si no está permitido el profesional debe seguir las reglas de la empresa.
  1. En el código deontológico y bioético está establecido absoluta confiabilidad y discreción con la información otorgada por el paciente a menos que el autorice ¿divulgaria used dicha información a personas interesadas a cambio de algún beneficio propio?
Rta: Jamás por ética y porque esto puede traer inconvenientes legales y hasta perder la tarjeta profesional
  1. en caso dado que le toque trabajar con un colega que no es de su agrado ¿Qué haría usted?  
Rta: Darle la oportunidad pues el trabajo en equipo es muy importante para cumplir objetivos no solo en el área clínica sino en todas las áreas de la psicología.
  1. Aun conociendo el código deontológicos y bioetico ¿Estaría dispuesta a realizar un diagnóstico erróneo sobre un paciente para favorecer a otra persona?
Rta: Un psicólogo que haga esto está infringiendo la ley, por lo tanto no debe seguir en procesos psicológicos.
    1. ¿Cual es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
    Rta: El psiquiatra médica el psicólogo interviene terapéuticamente.
    1. ¿Cuanto tiempo se estipula que debe ser la consulta de un psicólogo clínico?
    Rta: 45 minutos
    1. Que tan favorable es el mundo laboral para un psicólogo clínico?.
    Rta: Mientras que este enamorado de esta área las posibilidades pueden ser bastantes, pues puede trabajar en clínicas centros terapéuticos y hasta tener su propio consultorio.
    1. ¿Que nivel de credibilidad tiene un psicólogo clínico frente a un psiquiatra?
    Rta: Debe tener toda la credibilidad, pues el psicólogo evalúa, y hace pruebas psicométricas que aportan el diagnóstico de un paciente, además son equipo en terapia.
    Encuesta realizada a la Mayor Ivonne Díaz, psicóloga  clínica de las Fuerzas Militares de Colombia













Comentarios